5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir mas info las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.